El aumento con prótesis de mama continua siendo la cirugía estética más solicitada por nuestras pacientes. Se estima que se realizan unos 20.000 aumentos de mama al año en España. Los primeros implantes mamarios comenzaron a implantarse hace más de 50 años. Durante este tiempo, las prótesis mamarias han evolucionado ofreciendo una increíble variedad de formas y tamaños para satisfacer las necesidades de cada paciente. Para facilitar a nuestras pacientes su elección durante la primera consulta, siempre exponemos estos cuatro puntos en relación a los implantes mamarios.
-
Tamaño.
Determinar el tamaño apropiado de las prótesis es, sin ninguna duda, el factor que mayor ansiedad causa a las pacientes que buscan una mamoplastia de aumento mamario. Las frases que más escucho en la consulta siempre están en relación con el tamaño del implante: “quiero un resultado muy natural, pero que merezca la pena haberme operado”, “no quiero un volumen demasiado grande”, “me da miedo que tras la cirugía mi pecho me parezca pequeño”,… Otra situación que se repite en mi consulta es la comparación de resultados con amigas o conocidas: “mi amiga lleva unos implantes de 350 cc y le quedan genial, yo quiero las mismas”, “he leído en un foro que si te pones por debajo de 375 cc el resultado no se va a notar nada”,…
Durante la primera consulta, tomaremos las medidas de tu tórax y tu mama para determinar el tamaño de prótesis mamaria más adecuado para tu anatomía particular. Emplearemos probadores externos para valorar el volumen que más se aproxima a tus gustos. Finalmente, te ofreceremos una simulación 3D para que veas, en una recreación de tu tórax, el efecto de las diferentes implantes en tu aumento mamario. De este modo, serás parte activa en el proceso de selección del tamaño de tus prótesis mamarias.

La simulación de resultado con el software Crisalix nos permite visualizar el efecto de diferentes prótesis.
-
Forma.
Durante el proceso de evolución de las prótesis mamarias, surgieron los implantes anatómicos. A diferencia de las prótesis redondas, los implantes anatómicos tienen una forma más similar a una mama. Poseen mayor volumen en el polo inferior, adquiriendo la característica forma de gota de agua.
Las prótesis mamarias anatómicas se han de emplear en casos de mama tuberosa, polo inferior corto o en pacientes muy delgadas con muy poco pecho. En el resto de casos, la elección del implante debenderá de los gustos de cada paciente. La principal diferenciada entre unas y otras será como se defina el escote y el polo superior de la mama. Para facilitar la elección, las técnicas de simulación 3D ayudan a visualizar las diferencias, reduciendo la ansiedad ante el resultado.
-
Superficie.
La superficie del implante es de vital importancia. La superficie del implante podrá ser texturada o lisa. Las prótesis texturadas, dependiendo del tamaño del poro, podrán ser micro o macrotexturadas. Cuanto mayor es el tamaño del poro, más agresiva será la superficie del implante al rozar con el tejido de alrededor. De este modo, las prótesis macrotexturadas presentan mayores tasas de doble cápsula y de seroma tardío. Teóricamente, los implantes texturados ofrecen mayor superficie que las prótesis lisas, por lo que tendrán mayor incidencia de infección.
Los implantes anatómicos solo están disponibles con superficies texturadas (macro o micro), la superficie texturada se integrará con el tejido que lo rodea reduciendo la posibilidad de rotación. Las prótesis redondas pueden ser de superficie lisa o texturada. En nuestra práctica habitual, solemos recomendar prótesis redondas lisas o anatómicas microtexturadas dependiendo de las características y gustos de cada paciente.

Dependiendo de la superficie del implante, estos pueden ser lisos o texturados.
-
Cohesividad.
Cuando los implantes mamarios se lanzaron al mercado, la silicona que rellenaba la prótesis era líquida. Cuando la prótesis se rompía, la silicona líquida migraba, produciendo cambios en la forma de la mama y la aparición de siliconomas en la axila. Los fabricantes solucionaron está situación añadiendo enlaces dentro de la molécula de silicona, de este modo, la consistencia de la silicona pasó de líquida a gel.
La cohesividad hace referencia a la dureza o consistencia del gel de silicona. Cuanta mayor cohesividad, mejor mantendrá la forma, sin embargo el tacto será menos natural. Las prótesis anatómicas, por lo general, presentan geles más cohesivos que las prótesis redondas ya que deben mantener una forma más estable.

La cohesividad del gel de silicona que rellena las prótesis de mama permite que, ante una eventual rotura, el contenido de la prótesis no migre.
El Futuro de las Prótesis de Mama.
Recientemente, la industria ha mejorado los geles de silicona, ofreciendo implantes más ligeros a igualdad de volumen o geles que son capaces de modificar el punto de máxima proyección del implante dependiendo si la paciente está tumbada o de pie.