En Madrid
Consigue que tus senos tengan la forma que deberían tener con la cirugía de mamas tuberosas del Dr.García-Pumarino
¿Qué son las
mamas tuberosas?
La mama tuberosa o tubular es una alteración congénita del desarrollo de la glándula mamaria que provoca una grave alteración estética en las mamas y suele afectar a entre un 3 y un 5% de las mujeres.
La mama tuberosa se caracteriza por una forma tubular o cilíndrica en vez de la forma redondeada que suele adquirir una mama normal. Los pechos estarán muy separados y las areolas suelen encontrarse aumentadas de diámetro. El aspecto de la mama resulta raro y feo teniendo en cuenta los cánones de belleza establecidos.
Existen varios grados de severidad dentro de la mama tuberosa, pero todas se caracterizan por una constricción en el polo inferior.
Las pacientes con grados avanzados de mama tuberosa refieren un pecho de tamaño pequeño o moderado y con una extraña forma.
Suelen tener problemas a la hora de buscar ropa interior que se les ajuste y es habitual que no encuentren ropa que les realce la figura, con lo que deben recurrir a los rellenos en el sujetador para que el pecho adquiera una forma normal.
Se puede llegar a crear un grave trastorno de la imagen corporal de la mujer. Es frecuente observar que esas mujeres muestran una menor seguridad personal, lo cual les afecta en su vida social; por ejemplo, intentan evitar cierto tipo de situaciones como la exposición en piscinas o playas durante el verano, al no encontrarse a gusto con su cuerpo. Estas mujeres también suelen referir inseguridad en sus relaciones de pareja, al tener una escasa autoestima.
Si crees que tu pecho no tiene una forma normal, es probable que se trate de una mama tubular. En ese caso, es comprensible que busques una operación de mamas tuberosas para lograr que tu pecho adquiera una forma normal y acorde a los cánones de belleza actuales.
Operación de mamas tuberosas en Madrid:
¿cómo la planificaremos?
Primer paso
La primera visita con el Dr. García-Pumarino, en su consulta de cirugía plástica de Madrid, servirá para que nos expongas tus preocupaciones, deseos y dudas. Tras ello, conocerás de primera mano los detalles del procedimiento quirúrgico.
Segundo paso
A continuación, el Dr. García-Pumarino realizará la exploración de tu tórax y las mamas para delimitar las posibilidades concretas de tu caso, y te recomendará una técnica quirúrgica específica.
Tercer paso
La mama tuberosa supone una de las correcciones quirúrgicas más complejas dentro de la cirugía plástica mamaria. Es vital un correcto diagnóstico, un tratamiento meticulosamente planificado y contar con una gran experiencia en mama tuberosa para que el resultado sea sobresaliente. Cada grado de severidad de la malformación de la mama tuberosa requiere de un planteamiento quirúrgico diferenciado.
Cuarto paso
El Dr. García-Pumarino, tras un minucioso estudio de tu caso, te ofrecerá una completa información médica que te servirá para centrar tus expectativas y así poder establecer un resultado realista.
Una fluida relación con el paciente y una información completa y cercana son indispensables para conseguir un resultado satisfactorio.
Nuestra máxima prioridad
es tu seguridad
Las intervenciones se realizan en el Hospital HLA Moncloa de Madrid, en quirófanos con todos los medios necesarios y bajo la supervisión de un experimentado equipo de anestesia.
Información sobre la operación
de mamas tuberosas en Madrid
Información general
La cirugía de mama tubular dura unas dos horas. Debe ser realizada en el quirófano de un centro hospitalario que ofrezca todo el equipamiento necesario para garantizar tu seguridad (anestesia experimentada, zona de despertar – UVI, médicos de guardia de presencia física).
Es posible que, si las condiciones de la cirugía y la paciente lo permiten, y tras un periodo mínimo de observación de al menos 12 horas, se pueda plantear el alta hospitalaria el mismo día de la cirugía. Sin embargo, lo más habitual es requerir un ingreso hospitalario de al menos un día, que utilizaremos para proporcionarte un adecuado control analgésico en las primeras horas postoperatorias y para el diagnóstico precoz de eventuales complicaciones, si las hubiera.
La anestesia de la cirugía de mama tubular siempre será general, lo que significa que permanecerás dormida durante todo el procedimiento. La anestesia general garantiza que un experimentado anestesista velará por ti durante todo el procedimiento, además nos ayuda a establecer un mayor control del campo quirúrgico y permite mantener una relajación muscular adecuada para realizar la intervención.
¿Cómo se origina la mama tuberosa?
Durante la pubertad, cuando se inicia el crecimiento mamario, la mama no expande el polo inferior y crece en forma de cilíndrica en el eje anteroposterior desde la propia areola. No se completa el desarrollo mamario en el polo inferior ni la parte lateral y medial del pecho.
Las mamas tuberosas se caracterizan por:
– Un surco submamario elevado.
– Un polo inferior anormalmente corto.
– Un diámetro areolar excesivo.
– Una ptosis o caída de la glándula respecto al nivel del surco.
La explicación médica del anómalo desarrollo de la mama tuberosa es la fusión de los planos entre los que se desarrolla la glándula mamaria en el polo inferior del pecho. Se forma una banda de constricción que impide una correcta expansión del polo inferior de la mama.
La glándula continúa su desarrollo por el lugar que menos resistencia ofrece, que será el complejo areola-pezón. De este modo se observa cómo el componente glandular se hernia a través de la areola, dilatándose y adquiriendo un diámetro inusualmente grande. Debido al rápido crecimiento de la glándula mamaria y a la excesiva presión en la areola y piel del polo superior, es frecuente observar abundantes estrías en el pecho.
También es habitual que estas pacientes sufran una marcada asimetría entre ambas mamas. En estos casos, la severidad de la malformación también será distinta entre ambos pechos; llegando incluso a presentar deformidad en sólo un lado, mientras que el desarrollo del otro pecho es completamente normal.
Cómo se clasifica el pecho tuberoso
La mama tuberosa se clasifica según el grado de constricción en el polo inferior y la dilatación areolar asociada.
En el grado I la mama presenta un menor desarrollo del cuadrante inferointerno.
En el grado II la constricción afecta a todo el polo inferior de la mama.
En el grado III se observa un surco submamario elevado, un polo inferior muy corto y una dilatación de la areola.
En el grado IV se constata la herniación de la glándula mamaria a través de la areola con una ptosis o caída de la mama por debajo del nivel del surco submamario.
En todos los casos podemos mejorar el aspecto de la mama mediante la cirugía de la mama tuberosa, pero un correcto diagnóstico es esencial porque los distintos grados requieren de planteamientos quirúrgicos diferentes.
En ocasiones, mujeres con grados leves de mama tubular solicitan un aumento mamario y sin un correcto diagnóstico y tratamiento de la deformidad glandular, el resultado será poco satisfactorio.
Cuenta con los últimos avances quirúrgicos y las mejores técnicas
Los objetivos de una operación de mamas tuberosas implican:
– Cambiar la forma de la mama para darle un aspecto natural.
– Reducir el espacio entre las mamas.
– Expandir y aportar volumen en el polo inferior.
– Redistribuir el volumen de la glándula mamaria.
– Reducir el tamaño de la areola.
Para ello, la cirugía comenzará realizando un acceso periareolar completo que conseguirá reducir el diámetro areolar. Disecaremos el polo inferior hasta localizar la banda de constricción que impidió el correcto desarrollo glandular.
Dependiendo del grado de afectación de la mama, la banda de constricción se tratará mediante simples cortes o bien se deberá realizar una correcta redistribución de la glándula mamaria para conseguir expandirla. En grados avanzados usamos la técnica de Puckett o desplegamiento glandular: se crea un colgajo glandular que se basará cranealmente para expandir la glándula contraída hacia el polo inferior. Esta maniobra libera y corta la banda de constricción para repartir la glándula mamaria en la futura forma natural de la mama.
Tras ello colocaremos un implante mamario anatómico en posición retropectoral para dar forma a la nueva mama y conseguir medializar ambas mamas creando un canalillo. Los implantes serán los responsables de dar forma a la mama tras la cirugía de la mama tuberosa, por lo que han de ser siempre anatómicos.
Como explicamos en la sección de aumento de mamas, los implantes que usa el Dr. García-Pumarino siempre serán de la mejor calidad, por razones de fiabilidad y seguridad.
En ocasiones, cuando el defecto de volumen es escaso y el grado de severidad de la deformidad leve, se puede añadir volumen en el polo inferior mediante injerto de grasa. Para ampliar información visite nuestra página de aumento de mama con grasa.
La comprensión de las causas de la mama tuberosa han cambiado drásticamente en los últimos años, lo que ha posibilitado alcanzar resultados naturales, armónicos y proporcionados en la cirugía de corrección de la mama tubular. Con el fin de ofrecer los últimos avances y las mejores técnicas a sus pacientes, el Dr. García-Pumarino mantiene un activo programa de actualización.
Primera semana
La operación de mamas tuberosas te acarreará ciertas molestias o dolor durante los primeros 3 a 5 días tras la cirugía. Es completamente normal y has de permanecer en calma.
Estas molestias son controlables mediante la pauta analgésica que te indicaremos al darte de alta. Además estableceremos un tratamiento de base potente que se apoyará en dosis de rescate cuando se acentúen las molestias.
Al día siguiente de la cirugía, se realizará la primera cura de las heridas y se retirarán los drenajes. Te colocaremos tu sujetador ortopédico. Recibirás unas completas recomendaciones postoperatorias y el Dr. García-Pumarino te facilitará su número de teléfono para que puedas solucionar cualquier duda que te surja durante el postoperatorio.
En la primera semana tras la cirugía de pecho tubular notarás una sensación de tensión similar a la que se experimenta con la subida de la leche en la lactancia.
En la mayor parte de los casos, la reincorporación al trabajo se produce a los 3 o 5 días, cuando la fase más molesta ha remitido. Si tu trabajo entraña levantar pesos o llevar los brazos a posiciones extremas, te recomendaremos retrasar la incorporación laboral.
Primer trimestre
El implante se integrará en el tejido que lo envuelve en los primeros 3 meses, durante ese tiempo no podrás realizar movimientos que produzcan rebote sobre las mamas (correr, saltar, montar en bicicleta o a caballo,…).
Durante el primer mes deberás llevar durante las 24 horas un sujetador ortopédico que te proporcionaremos. A partir del primer mes y hasta los tres meses, el sujetador ortopédico quedará limitado a la noche, durante el sueño. En algunos casos también emplearemos bandas mamarias para favorecer la expansión del polo inferior de la mama.
En las primeras semanas, el resultado dista mucho de ser el definitivo. La inflamación del pecho hace que la forma de las mamas sea poco definida. Durante las primeras semanas posteriores a la intervención, el implante distenderá la piel de la mama proporcionando un resultado natural. A partir de los tres meses podremos considerar el resultado como definitivo.
El Dr. García-Pumarino supervisará todas las visitas postoperatorias y solucionará todas las dudas y preguntas que te surjan durante el proceso.
Si deseas saber cómo evoluciona la operación de mamas tuberosas a lo largo del tiempo, dirígete a la pestaña “Resultados”.
¿Cómo será el resultado de mi pecho tras la cirugía de mama tuberosa?
La cirugía de la mama tuberosa es exigente, hace necesaria una completa formación y amplia experiencia para poder ofrecerte un resultado satisfactorio. Cuando se realiza un correcto diagnóstico y una meticulosa planificación de tu caso es posible solucionar la mama tuberosa en una sola intervención quirúrgica.
El resultado evolucionará durante los primeros seis meses. En ese tiempo la mama irá perdiendo la inflamación postquirúrgica. Se definirá la nueva forma de la mama creada por el implante mamario anatómico, adquiriendo un tamaño armónico y natural. La areola tendrá un diámetro adecuado.
Para ver algunos ejemplos de antes y después de operaciones de mamas tuberosas, avanza un poco hacia abajo en la pantalla.
En resumen
La operación de pecho tuberoso remodela la forma de la mama para que ésta adquiera un aspecto redondeado y estético. Aumenta el volumen de la mama, equilibrando las proporciones y armonizando la figura.
Tu imagen corporal se verá reforzada con la cirugía, lo cual podría ayudar a mejorar tu autoestima y seguridad en caso de que no estés a gusto con la actual forma de tus senos . Serás capaz de enfrentarte a situaciones sociales que quizás ahora te hagan sentir mal, o incluso con cierta vergüenza, y la ropa lucirá mejor en tu nueva figura.
Las molestias postquirúrgicas son limitadas y la satisfacción del paciente elevada.
Toda intervención de cirugía estética exige una planificación meticulosa y personalizada, priorizando tus gustos y preferencias para alcanzar tu completa satisfacción.
Cirugía de mamas tuberosas en Madrid:
recordatorio para pacientes

Anestesia
General

Tiempo de intervención
2 horas

Ingreso Hospitalario
24 horas
1. Tratamiento Postquirúrgico:
- Los primeros días la paciente será medicada con tratamiento analgésico para paliar las molestias postquirúrgicas.
- Uso de sujetador especial las 24 horas del día las primeras tres o cuatro semanas.
- Dormir boca arriba la primera semana tras la cirugía.
- Evitar esfuerzos de los brazos durante el primer mes.
- Evitar los movimientos de rebote en la mama los primeros tres meses (correr, montar a caballo, hacer jumping,…).
2. Tiempo de baja:
- entre 3 y 5 días dependiendo de la actividad laboral que realice la paciente.
3. Resultado Final:
- se observa aproximadamente al sexto mes cuando la inflamación ha remitido.
Preguntas
frecuentes
¿Qué es una mama tuberosa?
La mama tuberosa se debe a una alteración en el desarrollo puberal del pecho. Se establece una zona de mayor consistencia tisular en el polo inferior de la mama que forma una banda de construcción. Esa banda de constricción no cede ante el desarrollo glandular. La mama es incapaz de dilatar la piel del polo inferior de la mama y crece hacia fuera con una forma tubular.
En grados severos se producirá una dilatación muy marcada de la areola y una caída de la mama por debajo de un surco anormalmente elevado.
¿Cómo puedo saber si tengo una mama tuberosa?
Es difícil para una chica joven saber que tiene una mama tuberosa. La adolescente sabrá que tiene un pecho feo que en ocasiones tiene una evidente diferencia de tamaño con la mama contralateral.
Es habitual que pongan nombre a su defecto cuando acuden a su cirujano plástico para mejorar su situación de asimetría. La mama tuberosa se caracteriza por:
– Un polo inferior muy corto.
– Un surco submamario anormalmente elevado.
– Una areola de gran diámetro.
– Un clara caída o ptosis de la mama respecto al surco.
Es de vital importancia realizar una correcto diagnóstico de la mama para que la cirugía proporcione un resultado excelente.
¿Qué cicatrices quedan tras una operación de mama tuberosa?
En grados leves se podrá solucionar la contracción del polo inferior a través de un acceso en el surco submamario. Sin embargo, lo más habitual es tener que recurrir a un abordaje periareolar circular para tener libre acceso a realizar un correcto remodelado glandular.
¿Por qué solucionar la mama tubular con prótesis anatómicas?
Los senos tuberosos carecen de una forma bien definida. Las prótesis anatómicas serán las responsables de proporcionar un volumen y forma adecuados.
¿En qué plano se colocará la prótesis anatómica?
El plano de implantación de la prótesis anatómica en la cirugía de la mama tuberosa será por debajo del músculo pectoral. Mediante el diseño de colgajos glandulares, se realizará una profunda remodelación de la glándula que expanda y redistribuyan la glándula mamaria.
Para asegurar una correcta vascularización de la glándula, se han de preservar los vasos que la nutren y que se originan en el músculo pectoral mayor. Si el bolsillo fuera por debajo de la glándula, esos vasos habrían de ser cortados durante la disección.
¿Es frecuente la cirugía secundaria en la mama tuberosa?
Con un certero diagnóstico y un correcto planteamiento quirúrgico, un equipo quirúrgico experimentado es capaz de solucionar los problemas asociados a la mama tuberosa con una sola cirugía.
¿Se deben emplear drenajes tras la cirugía de mama tuberosa?
Usamos drenajes en la práctica totalidad de nuestras cirugías de mama tuberosa. Tras cualquier procedimiento quirúrgico se puede producir la acumulación de fluidos en el sitio quirúrgico (inflamación, seroma, restos hemáticos,…).
Ese acúmulo líquido es el medio de cultivo ideal para el desarrollo de microorganismos. Eliminar ese acúmulo resta probabilidades de infección bacteriana o contractura capsular del implante de mama. Lo normal es retirar los drenajes entre las 12 y 24 horas postoperatorias.
¿Podré dar el pecho tras la operación de mama tuberosa?
Lo habitual es que no seas capaz de lactar tras un embarazo.
La remodelación glandular y la sección de la constricción glandular suele desestructurar la glándula impidiendo la producción de leche o el transporte de ésta hacia el pezón.
¿Cómo será la sensibilidad del pezón tras la cirugía de la mama tubular?
Es frecuente notar alteraciones de la sensibilidad erógena de la areola y el pezón tras la cirugía de aumento de pecho. Lo habitual es sentir una pérdida de sensibilidad, pero en ocasiones las pacientes refiere un aumento de la misma.
Sin embargo, estos cambios en la sensibilidad son transitorios y en un periodo que varía entre los seis meses y el año regresan a la situación previa a la cirugía.