La asimetría mamaria condiciona de manera negativa la vida de las pacientes, afectando a su bienestar físico y emocional. La simple elección de la ropa se verá significativamente dificultada, al ser imposible ajustar las prendas a las diferencias de volumen de ambas mamas. Es frecuente que las pacientes que la sufren desarrollen una personalidad retraída.
Las causas que subyacen tras una asimetría mamaria son múltiples, desde malformaciones congénitas, a alteraciones del desarrollo puberal, o trastornos adquiridos derivados de traumatismos o tratamientos quirúrgicos para el tratamiento del cáncer de mama. Cuando la asimetría de mama se debe al tratamiento ablativo del cáncer de mama deberemos prestar especial atención a la concurrencia de radioterapia como tratamiento adyuvante. La radioterapia altera la calidad de los tejidos mamarios, haciéndolos inelásticos. En estos casos, la reconstrucción de la asimetría se limitará al empleo de tejidos propios de la paciente. La frecuencia de complicaciones que registran las prótesis implantadas en tejidos radiados desaconsejan su utilización.
En la planificación de la cirugía, es crucial un correcto diagnóstico de las diferentes alteraciones de las mamas para delimitar las posibles soluciones. Una fluida relación con la paciente es determinante, debemos escuchar las expectativas que tiene depositada la paciente en el tratamiento. Deberemos acordar con la paciente que aspectos deseamos mejorar y que volumen esperamos conseguir con el procedimiento. Siempre buscaremos unos resultados naturales y armónicos para cada paciente.
La corrección de la asimetría mama es uno de los procedimientos quirúrgicos más demandantes técnicamente para el cirujano plástico. Se deben manejar múltiples técnicas quirúrgicas diferentes, que se adaptarán a cada caso particular para conseguir un equilibrio en volumen y forma entre ambas mamas:
-
-
- Aumento mamario con implantes.
- Aumento de mama con grasa.
- Mastopexia con o sin implantes.
- Reducción mamaria.
- Técnicas de reconstrucción mamarias.
-
Es importante que la paciente sepa que el patrón de cicatrices podrá diferir de una mama a otra dependiendo de las necesidades individuales de cada una de sus mamas.
Casos de Asimetría Mamaria.
Caso 1
Mujer de 22 años con un desarrollo asimétrico de las mamas. La mama derecha es hipertrófica y presenta una ligera ptosis, mientras que la mama izquierda presenta un adecuado volumen y una buena posición. Se consigue mejorar la simetría mediante una plastia de reducción de la mama derecha.
Caso 2
Asimetría manifiesta tras la resección de un cáncer en los intercuadrantes externos de la mama izquierda. El tratamiento adyuvante se completo con radioterapia tras la cirugía ablativa, lo que provocó una retracción del complejo areola pezón hacia la axila. La implantación de prótesis mamarias está contraindicada por la radioterapia. Precisamos descender y medializar el complejo areola-pezón izquierdo y rellenar los intercuadrantes externos de la mama izquierda. La cirugía reconstructiva consistió en un liberación de la cicatriz de la mama izquierda, relleno de los cuadrantes externos con un colgajo músculo-cutáneo de dorsal ancho y una plastia de reducción de la mama derecha para optimizar la simetría.
Caso 3
Asimetría de volumen por diferente desarrollo mamario puberal. La mama izquierda presenta una ligera hipertrofia y ptosis, se propone una reducción-elevación mamaria. En la mama derecha se realiza un abordaje periareolar completo para redimesionar la areola. De esta forma conseguimos una simetría de volumen y posición de ambos pechos.
Caso 4
Hipoplasia de la mama derecha, con componente tuberoso al presentar una contractura el polo inferior de la mama y herniación glandular a través del complejo areola-pezón. La mama izquierda presenta una marcada ptosis con un surco submamario ligeramente elevado. Se realiza un abordaje periareolar completo en la mama derecha, prótesis mamaria anatómica de 250 cc y expansión glandular en el polo inferior. En la mama izquierda se realiza una mastopexia en T invertida.
Caso 5
Mama tuberosa derecha hipoplasica y ptosis mamaria izquierda. Se realiza una remodelación de la glándula mamaria tipo Puckett con una prótesis de mama anatómica de 255 cc y una mastopexia izquierda en T invertida.
Caso 6
Asimetría mamaria tras cuadrantectomía inferointerna y radioterapia para el tratamiento de un cáncer de mama izquierda en una mujer de 37 años. La paciente presenta mamas de un tamaño pequeño – moderado y no quiere realizar un aumento de volumen bilateral. Se realiza reconstrucción de la mama mediante lipofilling de 150 cc de grasa obtenida del abdomen y flancos.
Caso 7
Hipertrofia mamaria bilateral asimétrica que condiciona negativamente las posibilidades de la paciente de encontrar ropa que le ajuste y favorezca. Se realiza una mamoplastia de reducción bilateral en T invertida para conseguir una mejor simetría y armonizar el volumen mamario con la figura de la paciente.
Caso 8
Desarrollo mamario asimétrico con diferentes grados de ptosis. La paciente refiere que preferiría añadir volumen a la mama derecha. Se realiza pexia periareolar con prótesis mamaria redonda de 255 cc en la mama derecha y mastopexia en T invertida en la mama izquierda.
Conclusiones.
La operación de la asimetría mamaria pretende mejorar la simetría de volumen y forma entre ambas mamas, lo que mejorará la percepción corporal de la paciente.
El abordaje quirúrgico empleará diferentes técnicas quirúrgicas, que serán individualizadas para cada mama. De este modo, para conseguir la mejor simetría, la paciente deberá ser consciente que el patrón de cicatrices podrá diferir entre ambas mamas.
A pesar de la mejor planificación quirúrgica, la simetría perfecta no existe. El objetivo de la cirugía será proporcionar un volumen y forma mamarios balanceados y estéticos, que permita a la paciente vestirse de una manera adecuada sin la necesidad de recurrir a prótesis externas o rellenos.